martes, 28 de septiembre de 2010

Me cago en vos.



Que pasa con los transportes públicos?
Es el cagadero de la gente?
Hay algo escondído atrás de esto?
Mafias en los organismos de salud?


Cagadero. La palabra surgió en el trasnscurso, Camino Negro hacia Puente La Noria, en la línea 542, colectivo lleno. Corrían las 18.23 y también corría un mal olor que llegaba desde la boca de un señor pasajero.

- Señor, tiene ud dinero para comprar dentífrico? Le convido un chicle ... Tendrá la susodicha de respirar hacia otro lado? 

Mientras tanto, otro olor salido de los cachetes inferiores de otro individuo, se apodera de la escena y todos morimos asfixiados.


Auspicia este momento:
FAMOSO PAYASO CUCHARITA
Anima desde un bautismo, un divorcio, hasta un velorio. (Lugano 1 y 2)

jueves, 23 de septiembre de 2010

Escuchá TANGO pendejo....


Tango. Mi querido tango. Hoy me hundo en tu tristeza, en tus firuletes pintorescos que se me dibujan en toda la pared, en todo el techo y en el alma. Acordes amargos, melodías resonantes en medio de este aligerado vaivén.

¿Y que te cuento? No más de lo que podría contar a través de tu voz. Suenan como pocos los bandoneones que mi corazón solfea. Si me estiro te alcanzo y llego a tocar las uñas de tu lunfardo donde más me gusta zambullirme. Mezcla brava de emociones, todas juntas. Filosofía arrabalera. Crisol de sentimientos. En tu garúa me gusta posarme para mojarme, para que el frío se me meta más y más en las heridas y en el abismo, ahí es donde quiero llegar. A este corazón le cantas, lo siento. Sé que viniste a cubrir con tu alfombra helada a este desesperado.

¿Que digo? no más de lo que podría decir a través de tu voz.  Pues voy siempre como un descarte, siempre solo, siempre aparte. Y más me enrosco en la serpiente para que venga a alejarme tu ronca maldición. Ya sé. No me digas, tenés razón. La vida es una herida absurda. Es tu color, es tu esfuerzo por dibujar este mundo recargado de matices y devolverlo en un sepia delirante, un sepia gustoso, colores que se ajustan a una visión que no necesita demasiado. Y si, prefiero las sombras aunque aquel dedo me acuse, por su gran afán de acusador, de ser un descarado derrochador de tristeza y soledad. Y aunque en las noches es donde más siento tu melancolía, más sincera es su voz que la sonrisa del día a día.

¿Qué canto? No más de lo que podría cantar a través de tu voz. Si en cada verso, cada estrofa me hablas de frente sin rebusques ni disonancias con tus rayones del pasado. Como me enseñaste que en mis derechos se incluye el de poseer una pena y me hablaste de la abundancia de este tesoro, que es acompañado por la dulce caricia de amor del vino que seduce y anestesia. Como me enseñaste que antes que nada hay que saber del sufrimiento, como paso obligado en este recorrido silencioso. Por la sombra, siempre por este pozo de sombras donde más locos nos sentimos.

¿Y qué más?
No más de lo que podría escribir a través de tu voz.

viernes, 17 de septiembre de 2010

La noche de los lápices.

Se conmemoran 34 años de aquella madrugada de 16 de setiembre de 1976 en que el estado genocída comenzó secuestrando y, posteriormente, torturando y asesinando a siete estudiantes (tres sobrevivieron) de distintas escuelas de Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Los estudiantes de los colegios de Bellas Artes, el Colegio Nacional y la Escuela Nacional luchaban movilizandose para que el estado de facto vuelva a dar el boleto estudiantil, una de las primeras medidas antipopulares que tomó el gobierno militar.
Esa misma noche, distintos grupos de comando militar, dirigido por el gral. Camps (jefe de la policía bonaerense), ingresó en cada uno de los hogares de estos diez alumnos y secuestró amenazando bajo armas de fuego a sus padres y familiares. 
Estos alumnos sufrieron las torturas de ser amordazados y encerrados (en un centro de detención clandestino), siendo heridos con picanas, arrancándoles las uñas, entre otras torturas, para extraerles información sobre los grupos políticos y sobre la protesta; las jóvenes, dos de las cuales se encontraban embarazadas, fueron violadas.
La mayoría de los estudiantes secuestrados fueron asesinados y de sus cadáveres no hubo rastro.

Desde este espacio, un humilde homenaje a la memoria, por todo lo acontecido durante este período que ha sufrido la historia argentina y también han sufrido los pueblos latinoamericanos por estos régimenes terroríficos militares. 



"... El exceso de pensamiento puede motivar estas desviaciones ... "
A 34 AÑOS LOS LÁPICES SIGUEN ESCRIBIENDO

jueves, 9 de septiembre de 2010

JUEGO RUSTICO

JUGADORES RUSTICOS DE AYER Y HOY PRESENTA:

MARIO POBERSNICK

Mario Pobersnik
La Torre Eslovena. Delantero surgido de las inferiores de Liniers, en el ascenso. Tuvo la chance de jugar en primera en el Ferro de Carlos Timoteo Griguol. Su torpeza se mezclaba con la indecorosidad de sus movimientos, igualmente tuvo una pormetedora aparición. Estuvo mucho tiempo, pero nunca consiguió continuidad. Tuvo un buen campeonato, con una aceptable cantidad de goles que le valieron la transferencia a Rosario Central. Pero ya había perdido el olfato goleador. A pesar de haber jugado varios partidos se tuvo que ir al final de la temporada. Transferido a Banfield y continuando con su carrera decreciente, el "Obelisco" tuvo que soportar el descenso del Taladro a la B Nacional. Pero sus ganas de jugar en primera fueron más que sus cualidades. Estuvo dos años en Gimnasia de La Plata calentando banco y se fue por la puerta de atrás y en silencio. Allí vino la etapa del ascenso: primero Platense, siguió Estudiantes de Caseros y finalmente Villa Dálmine, en la durísima divisional C.

Allí sufriría la peor lesión: en un partido contra Deportivo Merlo fue a buscar una pelota arriba utilizando si mejor arma: el juego aéreo, pero el dos de Merlo tenía una mejor: el codo. De un codazo le partió cuanto malar y maxilar tuviese y el robusto goleador se vió obligado a dejar el club de Campana. Tuvo la oportunidad de jugar en el Argentino A. No la desaprovechó, ya que se fue a jugar a Guillermo Brown de Puerto Madryn (donde actualmente rompe redes) para conocer las ballenas.

Fuente... enunabaldosa.com.ar

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Se estan por cumplir 4 años del secuestro de Julio Lopez

Aparición con vida de Jorge Julio Lopez

El 18 de septiembre del 2006 desapareció sin dejar rastros tras ser un testigo clave en el juicio que sentenció a Miguel Etchecolaz, el primer acusado por los genocidos cometidos en la dictadura militar del 76.  Desde HIJOS convocan para el sabado 18 a una jornada por los 4 años del secuestro de Lopez en la PLAZA MORENO desde las 15hs con radio abierta y bandas en vivo.

En este blog hay un breve detalle de lo que lo que por parte del gobierno se hizo y se hace para dejar este caso impune.

Para los que no saben esta es la declaración de Julio Lopez en el juicio.