2003-2011 (8 años de viento de cola)
Es un año de elecciones y el clima electoral ya se está viviendo.Personalmente lo vivo no solo focalizando en el análisis del presente y de las propuestas (escasas) que ya empiezan a vislumbrarse en la contienda, sino además con una retrospectiva de la gestión actual. Es precisamente en este punto donde me encuentro muchas veces con distintas "opiniones" sobre el origen de los "logros" obtenidos desde el 2003 en materia económica y social.
"Un veranito", "Estamos bien pero vamos mal", "toda latinoamérica está creciendo por igual", "la bonanza económica es solo el fruto del viento de cola internacional"....y las frases se repiten a la hora se subestimar las políticas sociales y económicas de los últimos 8 años.
Sin embargo, a partir de estudios la Cepal, el FMI, el BID y de consultoras privadas, se demuestra que gracias a las políticas públicas domésticas de este período nuestro país muestra la mejor evolución en los indicadores económicos y sociales de Latinoamérica. Va un breve resumen:
DESENDEUDAMIENTO:
Argentina redujo el pasivo público en un 23.7% entre el 2002 y el 2010. Excepto Bolivia, que lo disminuyó en un 15,4%, el resto de latinoamérica lo aumentó: Ecuador 2.9%, Brasil 3.8%, Méx 14.5%, Uruguay 54%, Venezuela 60% y Chile (el ejemplo a seguir) aumentó su deuda pública en un 107,4%.
Las negociaciones de la deuda y su consecuente reducción llevadas a cabo en el 2005 y 2010 fueron una condición imprescindible para llevar adelante las políticas que derivaron en el crecimiento sostenido que experimentamos.
PBI:
Durante el mismo período Argentina lidera el crecimiento del PBI con un aumento del 79,2%. El resto: Perú 63%, Uruguay 52%, Colombia 49%, Paraguay 47%, Chile y Brasil 38%.
PBI per cápita:
El crecimiento del PBI per cápita mantiene la misma relación que el crecimiento del PBI total. En cuanto a valores Argentina también lo lidera con el mayor PBI per cápita de la región: 16 mil dólares. Lo sigue Chile con 15.100 dólares, Uruguay con 14300 y Brasil con 11.200.
La Cepal asegura que el éxito se debe a que la política económica argentina se orientó a reforzar el incremento de la demanda y de la actividad, el aumento de la recaudación y del gasto público, y fundamentalmente, el aumento de la transferencia al sector privado, con incidencia de la asignación universal por hijo, la asistencia al sector energético y las prestaciones de la seguridad social.
INVERSION:
La "intromisión" del Estado en la economía genera un "clima de negocios poco propicio para la inversión" reza la biblia liberal. Sin embargo, mientras Brasil pasó de una relación Inversión/PBI del 18% al 19% en el transcurso del período 2003-2010, en nuestro país la participación de la inversión sobre el PBI pasó del 18% al 23,4%.
PRODUCCION INDUSTRIAL:
Sin dudas Brasil es el país más industrializado de la región, pero Argentina lidera el ranking de crecimiento de la producción industrial. Entre 2003 y 2010 Argentina incrementó su producción industrial un 91%, Uruguay 68%, Ecuador 49%, Colombia 39%, Venezuela 36%, Brasil 29% y Chile 14%. Entre otros indicadores relacionados Argentina aumentó la participación de bienes industriales en la composición de sus exportaciones mientras que Brasil la redujo (para citar algunos ejemplos de los indicadores más importantes)
EMPLEO:
En los últimos 8 años en la Argentina se crearon 5,2 millones de empleos, reduciendo la desocupación del 23.4% a 7.3%. En el mismo período Brasil redujo el desempleo 4.9 puntos porcentuales y América Latina 3.5. En este punto se ven claramente el efecto de la aplicación de políticas públicas: El ministerio de trabajo abrió 475 talleres-agencia de empleo que entrenaron a un millón cien mil personas en distintos oficios; todos los programas de subsidios a la producción del Ministerio de Industria exigen como condición la generación de empleo, y así la lista de sigue...
SALARIO MINIMO:
Después de 15 años sin Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, se volvió a reunir en 2003. Hoy Argentina tiene el salario mínimo más alto de la región, equivalente a 424 dólares (Paraguay 414 dólares, Brasil 349 dólares, Chile 343 dólares y Uruguay 300 dólares)
INGRESOS X HABITANTE:
Políticas: generación de empleo, aumento del nivel de trabajadores registrados, revitalización de las paritarias y aumento de la masa salarial, fuerte aumento de jubilaciones, inclusión de 2.5 millones de personas al sistema previsional a través de moratorias, la creación de la Asignación Universal por hijo, etc. Son algunas de las políticas que hicieron que hoy también lideremos la región con un ingreso por habitante de 14.200 dólares. El promedio de la región es de 7500 dólares. El ingreso por habitante en Brasil es de 4164 dólares.
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA:
Según datos de la OCDE, nuestro coeficiente de Gini (mide la relación entre los que más tienen y los que menos tienen, el país es más desigual cuando el índice tiende a 1) es el más bajo de la región siendo de 0.39. (Uruguay 0.42, Chile y Perú 0.51, Brasil 0.55).
CONCLUSIÓN:
El "viento de cola" del que todo el mundo habla no es un tornado que nos empuja hacia adelante, es básicamente la expansión de la demanda china y asiática de materias primas y el boom de precios de las commodities, que generaron una mejora sustancial de los términos de intercambio. Esta coyuntura por supuesto afectó a todos los países de América Latina. Pero la evolución económica y social argentina tiene algunas particularidades sólo explicables por su modelo de desarrollo. El documento de la Cepal (que yo personalmente leí) señala el buen desempeño de la región y pone a la Argentina como el país que mejor aprovechó el escenario internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario