jueves, 28 de julio de 2011

Entrevista a Capusotto en el DiarioZ

Diego Capusotto:'Me molesta la tilinguería PRO'




Sus desopilantes criaturas ya forman parte del panteón del humor político y social. Filoso, sutil y apasionado trabajador de "una poética de los sonidos", el papá de Violencia Rivas vuelve a la pantalla grande pero para ver con anteojitos.

Arriba a la entrevista con las manos en los bolsillos y el frío mordiéndole los talones. El encuentro es en la esquina de Montes de Oca y California, en Barracas, el barrio porteño que lo adoptó. El clima de bar -mesas que se corren, ruidos de pocillos y cucharas- no molestan a la hora de charlar sobre los nuevos proyectos de Diego Capusotto.
¿Cuál es tu actualidad laboral, en esta pausa del ciclo Peter Capusotto y sus videos?
Estamos en pleno diseño y cocción de un programa especial de una hora y media de duración que se va a dar en cine en 3D. Trabajamos allí algunos personajes clásicos y varios nuevos como si fuese un programa especial, pero con formato cinematográfico. Se va a estrenar en septiembre.
¿La idea madre permanece?
Permanece y muta, por el propio tratamiento, que es el de una película, con la dinámica propia de un film, pero sin abandonar la idea original. Con Pedro Saborido, "El Tata" Arias y "El Griego" Marcelo Iconomidis y su archivo musical, somos un colectivo de trabajo y voluntades con un objetivo estético y de contenidos que sigue. Creemos firmemente en la poética de los sonidos y eso está también en este trabajo, que podría llamarse tentativamente "Peter Capusotto en 3D". Ahora sumamos gente del palo del cine para el nuevo proyecto y estamos entusiasmados.
El ciclo en televisión, ¿volverá en algún momento?
Es muy probable que en 2012 estemos otra vez en el aire. Es un camino posible, como lo fue hacer teatro y radio en su momento; y de hecho el programa de TV es el disparador de todo.
Tenés una nueva camada de seguidores. ¿Cómo te llevás con esos jóvenes?
Lo interesante es que se produce en un contexto de notable ebullición participativa en diversos órdenes. Quizá responda a que nosotros, como colectivo de laburo, concebimos producir interactuando con la gente y no haciendo cosas por detrás. Me explico: el humor concebido no como control evasivo sino tratando de provocar en el público lecturas posibles, susceptibles de alguna devolución reformulada con la que uno incluso podría aprender. Intentamos volcar en el trabajo una idea a desperdigar entre la gente, que muchas veces la tamiza, la recrea y hasta le observa algo que uno puede no ver. Tenemos un público cómplice y activo, no un observador rehén. Es algo que circula y genera una empatía ligada a afinidades que incluso pueden no estar a la vista.
Venís de Castelar y pasaste por Floresta. ¿Cómo te llevás ahora con Barracas y con la Ciudad en general?
Con la Ciudad bien, a veces abrumado por la tilinguería berreta de quienes la gobiernan, gente que viene del ámbito empresarial, con toda esa estética de globos de colores tipo kermés, a la usanza de los republicanos en Estados Unidos. Gente que cree que la Ciudad es una gran agencia de publicidad y pretende administrarla como tal, con el cuento de la pretendida eficacia empresarial, que por supuesto nunca ocurre, o sucede sólo para el bolsillo de unos pocos. Básicamente creo que Mauricio Macri y el PRO son eso.
Aquí en tu barrio tenés una problemática muy delicada, ligada a la salud, como la posibilidad de cierre de los hospitales Borda y Moyano.
Es eso que te decía: desplazar lo que molesta, lo que sobra. No jorobemos... ¡los pobres! Lo triste es que a mucha gente eso la tranquiliza y compra ese discurso, que es claramente estafador y que existe porque hay quien se deja estafar. Lamentablemente prende no sólo en sectores altos sino en franjas de clase media baja. Lo de los hospitales es claramente un negocio inmobiliario a costa de la salud de los contribuyentes y de la exclusión.


En pocas palabras
• Nació en Castelar, el 21 septiembre de 1961.
• Participó en De la cabeza, Cha cha cha y Todo x dos pesos.
• En 2006 comenzó Peter Capusotto y sus videos.
• Está en pareja y tiene dos hijas.

fuente
DIARIO Z, perteneciente a Fundación Octubre, impulsada por el sindicato SUTERH

miércoles, 27 de julio de 2011

VOTA PROPUESTAS -- 2da parte



Te dejamos las últimas 25 propuestas, para que este domingo puedas decidir tu voto.




ACCESO A LA VIVIENDA


1-PLAN DE URBANIZACIÓN TOTAL DE LAS VILLAS DE EMERGENCIA EN UN PLAZO NO MAYOR DE 8 AÑOS.
Con decidida inversión de la Ciudad y la coordinación con programas habitacionales nacionales resolveremos este histórico problema en un plazo no mayor a los 8 años. Contar con barrios y viviendas dignas para todas y todos los que habitan la ciudad es posible. La existencia de villas atenta contra la dignidad y seguridad de todas y todos los que las habitan y también de todas y todos los que vivimos en Buenos Aires.


2-UNA CIUDAD QUE GARANTICE A LOS SECTORES MEDIOS EL ACCESO A UNA VIVIENDA Y AL CRÉDITO HIPOTECARIO

Se generará en el Banco Ciudad un fondo de desarrollo, utilizan sus ganancias que se ubiquen por encima del nivel medio de capitalización, permitiendo un subsidio de la tasa de interés de los créditos hipotecarios, un financiamiento total de la vivienda. Aquellas personas que no sean sujetos de crédito serán beneficiarios con líneas de créditos más flexibles y con menores requisitos, conformados con recursos provenientes del presupuesto de la Ciudad y administrado por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad.


3-LÍNEA CREDITICIA ESPECÍFICA PARA EL ACCESO A LA PRIMERA VIVIENDA DE LAS Y LOS JÓVENES
Para este sector específico se generará un fondo especial, con recursos de la Ciudad, que será administrado por el Banco Ciudad, que garantizará una importante flexibilización en los requerimientos para que las y los jóvenes porteños puedan acceder a su primera vivienda.


4- IMPULSO DE UN MARCO REGULATORIO QUE PROTEJA A INQUILINOS E INQUILINAS Y PROMUEVA LA LOCACIÓN URBANA.
Se impulsará la aprobación del proyecto de ley, Régimen de promoción de las locaciones urbanas con destino a vivienda y de protección de las y los inquilinos, presentado por el legislador Juan Cabandié. El proyecto, entre otros aspectos, prevé la creación del Fondo de Garantía para Locaciones Urbanas Destinadas a Vivienda Única con el objeto de atender las dificultades con que se encuentran las y los locatarios al alquilar, al no contar con este requisito exigido por las y los locadores, y promueve la incorporación al mercado de alquileres de inmuebles destinados a la especulación inmobiliaria.

5-ADECUACIÓN DE LAS ALTURAS Y SUPERFICIES EDIFICABLES PARA PROTEGER LA IDENTIDAD BARRIAL Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA APROBACIÓN DE OBRAS DE ENVERGADURA.
Se adecuarán las alturas y superficies edificables (FOT y FOS) en el Código de Planeamiento Urbano con criterios compatibles con el cuidado del medio ambiente y del patrimonio histórico de la ciudad y del perfil de cada barrio



PRODUCCIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN


6- PROMOCIÓN DE UNA LEY PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD.
Una Ley para el Desarrollo Económico y Social de la ciudad permitirá pensar el desarrollo para los próximos 20 años, dando previsibilidad a la inversión privada, la protección del empleo y la generación de las obras necesarias para su desarrollo.Allí deberán volcarse los instrumentos públicos de promoción, el accionar del
Banco Ciudad en materia de apoyo a la producción, la implementación de fondos de desarrollo para la tecnología, la producción, la capacitación, la asistencia técnica, la promoción de nuevos emprendimientos productivos y el empleo. Se buscará asimismo la interacción con las universidades, institutos de investigación y desarrollo, sindicatos y cámaras empresarias para el consenso hacia un nuevo modelo
de ciudad productiva.

7-UN BANCO CIUDAD AL SERVICIO DEL DESARROLLO DE LA CIUDAD. SUS GANANCIAS AL SERVICIO AL DESARROLLO DE LAS PYMES Y DE LA PRIMERA VIVIENDA
El Banco Ciudad debe recuperar su papel como banco público, como agente para el desarrollo económico y social de la Ciudad. Las ganancias que se ubiquen por encima del nivel medio de capitalización necesario deben conformar un fondo de desarrollo que permita subsidiar la tasa de interés para el acceso al crédito hipotecario a sectores de menores recursos y a la clase media (Ver punto VI). También se conformarán fondos para permitir el acceso al crédito a las PyMEs y financiar proyectos económicos de alto impacto para la Ciudad (polos productivos, industrias de alto contenido tecnológico, diseño e innovación)

8-REVALORIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA E INSTITUCIONALIZACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA SU PROMOCIÓN Y LA DE NUEVOS EMPRENDIMIENTOS
Se desarrollará un Polo Técnológico cien por ciento PyME y una Agencia de Desarrollo para PyMEs y nuevos emprendedores. Se integrará un Fondo de $ 500 millones destinado exclusivamente a financiar
emprendimientos productivos y de servicios de micro, pequeñas y medianas empresas, proyectos asociativos, nuevos emprendimientos y proyectos de desarrollo sectorial.  Este fondo otorgará créditos con una evaluación asentada en el proyecto con condiciones más flexibles que faciliten el acceso para masificar el crédito, otorgando tasas preferenciales y extendiendo los tiempos de repago

9-CREACIÓN DE UNA OFICINA DE EMPLEO QUE DESARROLLE POLÍTICAS ACTIVAS PARA LOGRAR MÁS Y MEJOR TRABAJO EN LA CIUDAD. PLAN DE EMPLEO PARA JÓVENES.
ERRADICACIÓN DEL TRABAJO ESCLAVO.


Se trabajará de forma complementaria con la política nacional “Jóvenes con Más y mejor Trabajo” para revertir la situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan, priorizando la inclusión escolar, incentivando la vuelta al estudio, la formación en oficios, el autoempleo, la autogestión y las prácticas laborales.
Erradicaremos el trabajo esclavo fortaleciendo los organismos de control de nuestra ciudad para que coordinen con el Ministerio de Trabajo de la Nación, la AFIP, y todos los organismos nacionales y sociales que trabajan sobre esta temática.

10-INSTAURACIÓN DEL CENTRO DE DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Se aplicará la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación ignorada por la actual administración. Estas iniciativas, complementarias con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el ámbito nacional, pretenden aumentar la competitividad del sector industrial de la Ciudad.




TURISMO


11-ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO TURÍSTICO
Su formulación y ejecución, alineado a los objetivos nacionales y a los de la ciudad, es prioritario para definir el rumbo de Buenos Aires como destino turístico

12-CREACIÓN DEL PALACIO DE CONVENCIONES EN PREDIO MUNICIPAL DE EXPOSICIONES
Es imprescindible, de una vez por todas, contar con un Palacio de Convenciones capaz de albergar a una gran cantidad de participantes y acorde a las aspiraciones de Buenos Aires como ciudad líder para el mercado de congresos y convenciones, que responda a todos los requerimientos de accesibilidad, facilidades tecnológicas y captación de grandes negocios y eventos. Además, se desarrollará en el mediano
plazo, y en el marco del Plan Estratégico Turístico, un Palacio de Congresos en la zona sur, atento la consolidada demanda existente en la Ciudad.

13- PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS BARRIALES E INNOVACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE NUEVOS CIRCUITOS TURÍSTICOS.
Se extenderá la línea del bus para poner en valor los circuitos barriales, consultándole a las asociaciones barriales y comerciales de los distintos barrios porteños. Se modernizará la página Web de turismo para que tanto aquel que está de visita, como aquel que reside en la Ciudad pueda acceder a información más completa.

14-ACTUALIZACIÓN NORMATIVA PARA LOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS
La Ciudad no posee una Ley de Alojamientos Turísticos adecuada, que permita jerarquizar sus servicios, mientras que las nuevas modalidades de alojamiento (Hostels, Bed & Breakfast, por ejemplo), carecen de regulación. Se impulsará una nueva Ley de Alojamiento hotelero que, por un lado, regule las nuevas modalidades de alojamiento que surgieron en la Ciudad en los últimos años; y por el otro, actualice la categorización de la hotelería tradicional según las exigencias y tendencias turísticas actuales.

15-REVALORIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL TURISMO.
Se constituirá un organismo público, con rango ministerial, que sea el referente y líder de las políticas turísticas que se lleven a cabo en la Ciudad, cuyos objetivos serán fomentar el desarrollo del turismo, promocionarlo en el mundo, e impulsar la implementación de calidad en los prestadores turísticos para que el desarrollo sea sustentable



SUSTENTABILIDAD Y ECOLOGIA


16-GESTIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS QUE DE CUMPLIMIENTO A LA LEY DE BASURA CERO.
En una ciudad de la escala de Buenos Aires resulta incuestionable la necesidad de desarrollar una política de residuos basada en la separación en su origen y su consecuente recolección diferenciada, medidas previstas por la normativa, pero que no se ha cumplido hasta el momento.

17-GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL RIACHUELO.
Dado el impacto contaminante que producen las condiciones actuales del Riachuelo recuperarlo es una de las más grandes deudas de las políticas ambientales de la Ciudad. Es una problemática interjurisdiccional de gran complejidad, que obligó la creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).
En este contexto es necesario concretar prioritariamente una serie de medidas operativas en la zona afectada que forma parte de la Ciudad, como: la relocalización de habitantes en riesgo sanitario; la implementación de planes de contingencia sobre la gestión de los residuos domiciliarios e industriales evitando la formación
de basurales en la zona  de influencia; la gestión para garantizar la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento cloacal a través de planes para el área no servida por AYSA y la instrumentación de mecanismos para controlar la calidad del aire. Todas estas acciones deben estar enmarcadas en un Plan Estratégico para el ordenamiento ambiental del territorio de la totalidad de la Cuenca Matanza-Riachuelo, y controladas con la definición de metas ambientales para el control de la contaminación de origen industrial.

18-CONTROL EFICIENTE DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Es necesario pensar al monitoreo como un programa que permita conocer la variación de la concentración de emisiones y el nivel de parámetros de seguimiento a través del tiempo en los distintos sectores de la Ciudad. De este modo se podrá evaluar dicha información y operar sobre los puntos que no cumplan los estándares exigidos. Se ejecutará una planificación interjurisdiccional, definiendo claramente competencias específicas y concurrentes que permitan un profundo control preventivo de contaminación proveniente del transporte vehicular.

19-UNA POLÍTICA QUE PRIORICE EL USO DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE CALIDAD.
Se articulará un plan que aborde en forma integral la problemática del tránsito en la Ciudad, incluyendo infraestructura, como extensión de la red de subterráneo, de metrobuses, y la construcción de cuatro playas de transferencia sobre la Av. General Paz, a los efectos de disuadir el uso del automóvil particular, tanto del
vecino de la Ciudad, como de aquel que concurre desde el conurbano. De igual forma, se promoverá la unificación de un ticket de transporte único y se coordinará, a través de un ente tripartito (Nación, Ciudad y Provincia), que posea real capacidad de gestión, las políticas de transporte en la región metropolitana.

20-CONSOLIDACIÓN DE UN EFICIENTE CUERPO DE TRÁNSITO QUE GARANTICE EL ORDEN EN LA CALLE
Se consolidará un eficiente y adecuado cuerpo de tránsito que permitirá el recupero del dominio del
orden en la circulación en la Ciudad, regulando, asistido por el uso de tecnologías, el flujo del transporte según el horario del día.


 POLITICAS DE GOBIERNO


21-  UNA CIUDAD QUE DESCENTRALICE SUS POLÍTICAS PÚBLICAS Y HAGA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA UNA REGLA
El proceso de descentralización en Comunas no puede continuar postergado. Nos comprometemos, no sólo a ejercer las atribuciones conferidas por Ley, sino también a estimular una verdadera descentralización con presupuesto que permita que las comunas se transformen en instituciones que le otorguen respuesta a la
ciudadanía

22-UN ESTADO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES QUE INCORPORE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SUS POLÍTICAS PÚBLICAS ENTENDIDAS ESTAS COMO POLÍTICAS DE DERECHOS HUMANOS
En las políticas de vivienda, educación, salud, cuidado y atención, se garantizará el acceso igualitario a las mujeres considerando las características de los ciclos vitales y condiciones sociales específicas. Se garantizará el acceso igualitario al sistema de salud y a la asistencia en salud, sin discriminación por edad, género, identidad de género u orientación sexual. Se asegurará a todas las mujeres el acceso al control
adecuado del embarazo, parto seguro, humanizado y un posparto saludable. Se ejecutarán políticas que garanticen una maternidad y paternidad digna y elegida. Se fijarán políticas integrales para las víctimas de las violencias de género, a través de centros de denuncia y asistencia segura. Se implementarán políticas públicas
para erradicar la trata de personas y acciones tendientes a la inclusión social de personas en situación de prostitución. Se establecerán políticas públicas de seguridad  inclusivas, preventivas, no sexistas, no discriminatorias, en definitiva, se recuperará la idea de convivencia en un espacio público integrador y seguro para todas y todos

23-UN GOBIERNO PORTEÑO QUE COORDINE SUS ACCIONES CON LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
La Ciudad no termina en los límites geográficos que administrativamente le han sido asignados. Debemos pensar en la ciudad y el área metropolitana como una unidad social. Temas de vital importancia, como la disponibilidad de agua potable, el manejo de los residuos, la seguridad, el transporte interurbano, la atención de la  salud y la educación, por mencionar sólo una lista acotada, presentan un panorama de alta complejidad, para la cual el apego a cuestiones de límites administrativos no resulta conducente, al menos en lo que hace al arribo a soluciones efectivas.

24-UN ESTADO QUE UTILICE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN (TICS) PARA OPTIMIZAR SU  FUNCIONAMIENTO Y ACERCARSE A LA CIUDADANÍA.
La decisión de utilizar las TICs en la gestión de gobierno es una decisión estratégica. Su eficiente uso permite la realización de los trámites vinculados al Estados sin necesidad de apersonarse y supone un Estado interconectado, con un altísimo
nivel de organización e interoperabilidad.

25-UN GOBIERNO QUE RECAUDE MÁS Y MEJOR PARA CUMPLIR LAS METAS DE PROGRESO.
Desde hace una década los recursos tributarios de la Ciudad de Buenos Aires muestran una trayectoria ascendente. Sin embargo la principal razón de esta evolución coincide con la mayor debilidad de la estructura de ingresos de la ciudad, su fuerte dependencia del ciclo económico. Una reforma progresiva en el sistema tributario deberá contener medidas tendientes a aumentar el peso de los gravámenes patrimoniales para dar un paso adicional en pos de una mayor equidad, una más alta solvencia fiscal, una menor “prociclicidad” del sistema tributario de la Ciudad.
Nuestra propuesta es alterar de raíz la forma en que se generan, administran y gastan los recursos de la Ciudad. Debemos generar más recursos gravando más donde hay más capacidad contributiva y reduciendo la carga en los sectores y zonas más postergadas. Debemos gastar de manera más eficaz para reducir asimetrías y construir ciudadanía plena para todas y todos los porteños. Y debemos recurrir a endeudamiento sólo para financiar grandes obras y en condiciones adecuadas para porteños y porteñas y no para los especuladores del mundo financiero.

FUENTE

lunes, 25 de julio de 2011

La clase media...

Poema a la clase media 
Por Daniel Cézare 


Clase media
medio rica
medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande

Desde el medio
mira medio mal
a los negritos
a los ricos
a los sabios
a los locos
a los pobres

Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también

En el medio de la nada
medio duda
como todo le atrae
(a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos
y (medio confundida)
sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar
a los que mandan
(medio en las sombras)
a veces, sólo a veces, se da cuenta
(medio tarde)
de que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina

Así, medio rabiosa
se lamenta
(a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza
a entender
ni medio

martes, 19 de julio de 2011

La verdadera campaña PRO




Date cuenta que en esta ciudad NO SOS BIENVENIDO, sino mira estos videos del grupo paramilitar UCEP en la que participaban muchos barras de clubes como san lorenzo, que mauri dejó funcionar y le otorgó funciones represivas.









lunes, 18 de julio de 2011

VOTA PROPUESTAS....



Solamente nos remitimos a las sintesis de propuestas elaboradas por el candidato Daniel Filmus... Te dejamos las primeras 25 dividas por las diversas tematicas: EDUCACION, SALUD, CULTURA, JUSTICIA SOCIAL Y JUSTICIA.

Para que sepas que puedas decidir tu voto.





JUSTICIA SOCIAL Y EQUIDAD

1- IMPULSO DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA ZONA SUR
DE LA CIUDAD.
Se ejecutará un Plan de Urbanización de las Villas de
Emergencia (Ver punto VI), incluyendo el mejoramiento de las condiciones edilicias en establecimientos sanitarios y escuelas, se construirá el Hospital de Lugano y más de 20 escuelas en los barrios del sur.

Se incorporarán mecanismos de incentivos para la radicación de inversiones en la zona sur, para desconcentrar el centro y para la generación de un “efecto dominó”, impulsando el empleo, el establecimiento de comercios y el surgimiento de servicios que atiendan a las demandas de las nuevas empresas radicadas en la zona.

2- DESARROLLO DE NUEVAS POLÍTICAS SOCIALES A PARTIR DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO. LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO (AHU)
La Ciudad, con su nivel de presupuesto y riqueza, posee la capacidad de erigir políticas sociales a partir de la AUH, a condición de que no se considere a esta como un punto de llegada, sino como una base a partir de la cual universalizar el resto de las prestaciones sociales.

3- FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y MICROCRÉDITOS
Resulta imprescindible establecer mecanismos para masificar el crédito, de modo de alcanzar a quienes no están en condiciones de ofrecer garantías y, junto a ellos y ellas, organizar una red de seguimiento que acompañe a los pequeños emprendedores y emprendedoras.

4- POLÍTICAS EXTENSIVAS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES.
La Ciudad no ha desarrollado una política extensiva para la atención de las personas con discapacidad. Es necesario crear un fondo específico y dotarlo de importantes recursos en esta orientación, hacer cumplir las leyes que especifican el otorgamiento de un porcentaje para la incorporación de personas con discapacidad en nuevos empleos públicos, la generación de incentivos para la creación de empleo en el
sector privado, se creará un banco de datos y establecerá la temática de la discapacidad como transversal al conjunto de las políticas públicas del Estado. No como una política que atienda sólo los problemas de pobreza, sino como una serie de medidas sistemáticas orientadas a la defensa de los derechos y a la creación de oportunidades.

5-CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA TERCERA EDAD.
La institución de un Ministerio de la Tercera Edad responde a la necesidad de una coordinación interministerial de las diversas acciones que deben ejecutarse, permitiendo que en cada acción de gobierno se priorice el beneficio de los adultos mayores. Se hará hincapié en la instrumentación de programas especiales que garanticen a la educación como un derecho a lo largo de toda la vida.



EDUCACION


6- MÁS RECURSOS AL SERVICIO DE LA ENSEÑANZAY EL APRENDIZAJE.
Promoveremos estrategias como centros de recursos por distrito y por escuela. También impulsaremos la elaboración de materiales pedagógicos y el trabajo cooperativo de los docentes en cada escuela. Fortaleceremos a las supervisiones, dotándolas de equipos técnicos-docentes que enriquezcan y profundicen el desarrollo de sus funciones pedagógicas. A fin de atender en cada barrio la escolaridad de los chicos y las chicas crearemos consejos distritales de apoyo a la educación obligatoria para articular los recursos comunitarios y la labor de las diferentes áreas de gobierno (educación, salud, desarrollo
social, justicia, entre otras). Esto nos permitirá anticipar situaciones problemáticas y generar estrategias de apoyo integral para que los chicos y chicas sigan estudiando. También fortaleceremos la enseñanza en la educación especial.

7-TODOS LOS CHICOS Y CHICAS EN LA ESCUELA Y NI UN DÍA MENOS DE CLASE POR PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA.
Construiremos 30 nuevas unidades educativas. También haremos hincapié en la creación de nuevas salas de Nivel Inicial, primarias de jornada completa y secundarios, priorizando la zona sur, donde la falta de vacantes deja sin escuela a muchos chicos y chicas. Aseguraremos que las familias cuenten con la oferta educativa que necesitan desde los 45 días (como dispone la Constitución de la Ciudad).
Retomaremos la refacción y el mantenimiento de los edificios escolares que son nuestro patrimonio educativo, y cuyo deterioro implica una significativa pérdida de días de clase.

8- ESCUELAS BILINGÜES. MÁS HORAS DE ESCUELA PRIMARIA PARA UNA MEJOR EDUCACIÓN
Ampliaremos la oferta de escuelas con intensificación curricular en Artes, Educación Física, Actividades Científicas y Tecnología, Lenguas Extranjeras (escuelas bilingües) que han demostrado ser una alternativa valiosa.

9-EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EFECTIVA Y MAYOR PRESENCIA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN EL SUR DE LA CIUDAD.
Generaremos propuestas que tengan en cuenta la condición juvenil y el derecho a terminar la escuela secundaria y continuar sus estudios en el nivel superior o incorporarse de la mejor manera al mundo del trabajo. Vamos a realizar un convenio de cooperación con la Universidad de Buenos Aires para cumplir un reclamo histórico de los vecinos Lugano: “apertura de una sede del Ciclo Básico Común en Villa Lugano”

10- RECUPERAR EL SALARIO Y ASEGURAR LAS MEJORES ONDICIONES DE TRABAJO PARA LOS Y LAS DOCENTES PORTEÑOS/AS.
En los últimos cuatro años la ciudad ha pasado del puesto N° 10 en el país al N° 17. Necesitamos recuperar el valor perdido del salario y asegurar que maestros, maestras, profesores y profesoras cuenten con todos los recursos necesarios para desarrollar su labor específica. También ofreceremos más y mejor formación pedagógica y cultural que les brinde las herramientas necesarias para ejercer la
docencia en el contexto actual.



SALUD


11- MODERNIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO, INSTRUMENTACIÓNDE CENTROS DE SALUD Y ATENCIÓN COMUNITARIA Y FINALIZACIÓN DEL HOSPITAL DE LUGANO.
Proponemos una inversión constante y sostenida en el mejoramiento del equipamiento médico de última generación, para dotar de capacidad diagnóstica y resolutiva a todas y a cada una de las unidades del sistema de salud porteño. Con el objetivo de promover la aplicación de la política de promoción de la salud, se busca favorecer la descentralización operativa del sistema de salud, incrementando
la oferta de sitios de atención y la accesibilidad de las personas al sistema, de modo que ningún habitante de la ciudad tenga que desplazarse más de 15 cuadras para llegar hasta alguna unidad sanitaria.

Se finalizará la construcción del Hospital en Lugano, con especialización en las áreas de traumatología, maternidad e infancia, permitiendo que se transforme en un verdadero hospital.

12- DESARROLLO DE UN SISTEMA DE HISTORIA CLÍNICA ÚNICA, INSTRUMENTACIÓN DE TURNOS TELEFÓNICOS CENTRALIZADOS Y EXTENSIÓN DEL HORARIO DE ATENCIÓN EN CONSULTORIOS EXTERNOS Y CESAC.
La puesta en práctica del Sistema de Historia Clínica Única permitirá, no sólo agilizar trámites y evitar demoras, sino también una mejor identificación de cada persona que concurre para su atención y un correcto seguimiento de prestaciones médicas, análisis complementarios y/o tratamientos efectuados a cada paciente, independientemente de la sede o prestador en la que sea atendido. De igual modo, se establecerá un sistema centralizado de asignación de turnos a través de un call center para todos
los hospitales, unificando servicios, agendas, turnos, admisiones y egresos.

13-SE CREARÁ EL INSTITUTO DE FERTILIDAD Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA DE ALTA Y MEDIANA COMPLEJIDAD.
Este Instituto pretende otorgarle en forma gratuita asistencia a miles de personas que encuentran dificultades en la concepción.

14-PROMOVER LA PRODUCCIÓN PÚBLICA DE MEDICAMENTOS.
La Ciudad debe tener como prioridad estratégica el desarrollo de un Polo Farmacéutico en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, que aglomere PyMEs de origen nacional.

15- RECUPERACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD MENTAL.
Proponemos que se priorice la producción de un Plan Operativo realista para la aplicación de la Ley
448, con participación del COGESAM. Este Plan Operativo debe ser considerado como una Política de Estado, pues, dado el grado actual de deterioro, el problema no podrá resolverse en el corto o mediano plazo.



JUSTICIA


16- TRASPASO ESCALONADO DE LA POLICÍA FEDERAL Y “RE-FUNDACIÓN” DE LA POLICÍA METROPOLITANA.
Es indispensable de re-fundar la PM, teniendo en cuenta las dificultades y desmanejos observados a lo largo de su puesta en funcionamiento. Esto debe ser acompañado por la transferencia a la órbita de la Ciudad de las competencias, funciones y servicios policiales conducidos y administrados por el Poder Ejecutivo Nacional mediante la Policía Federal Argentina. Para ellos se deberán impulsar un conjunto de cambios institucionales en el sistema de seguridad público porteño y, particularmente, en la PM, que hagan posible y viable su materialización.

17-IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA MULTIAGENCIAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO.
Proponemos conformar una Mesa Técnica Multiagencial integrada por todas aquellas áreas de gobierno que estén relacionadas directa o indirectamente con la prevención del delito, como Justicia y
Seguridad, Desarrollo Social, Hacienda, Cultura, Ambiente y Espacio Público, Desarrollo Económico, Salud, Desarrollo Urbano.

18- ELECCIÓN CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UN COMISIONADO CIVIL GENERAL Y UN COMISIONADO CIVIL EN CADA COMISARÍA.PUESTA EN MARCHA DE LOS FOROS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Se prevé la creación de la figura del Comisionado Civil General, con jurisdicción en todo el territorio
porteños, y un comisionado civil en cada comisaría, elegidos por el voto de la ciudadanía. Esta nueva figura tendrá facultades de dirección en lo que refiere a los aspectos administrativos, presupuestarios y de recursos humanos, de control del trabajo policial y su planificación, y será responsable de la relación con la comunidad. Su mecanismo de elección democratizará la fuerza policial y obligará a una constante rendición de cuenta a la ciudadanía por parte de esta nueva figura policial.

19- PROFUNDIZACIÓN DE LA AUTONOMÍA Y TRANSFERENCIA
DE LA JUSTICIA.
Proponemos una hoja de ruta a cuatro años para el traspaso gradual de la Justicia Ordinaria Nacional a la Ciudad, con los correspondientes recursos, garantizando a los magistrados, funcionarios y personal a transferir, según corresponda, las inmunidades, intangibilidad, inamovilidad, remuneraciones, exenciones, antigüedad,  derechos previsionales, cobertura social e idéntico procedimiento de sanción y remoción de que gozan a la fecha, incluyendo en su caso la afiliación sindical. La transferencia de los fueros civil, comercial, laboral y criminal de instrucción, correccional y de menores con todo su personal, bienes y, en lo posible, infraestructura, no supone un mero cambio de niveles de gobierno, queremos asegurar el
cumplimiento de los derechos de los porteños y porteñas y hacer realidad la autonomía jurisdiccional, así, podremos promover una fuerte descentralización y simplificación en cuestiones vecinales mejorando la convivencia y la solución de conflictos antes que éstos se expresen en la calle o por vías de hecho.

20- CREACIÓN DE TRIBUNALES VECINALES PARA UNA ÁGIL RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COTIDIANOS.
Un eje central de nuestra propuesta es cumplir con la Constitución. Crearemos los Tribunales de Vecindad para cada Comuna, con competencia en materias de vecindad, medianería, propiedad horizontal, contencioso administrativa puramente comunal, prevención en materia de violencia de género y protección de personas.



CULTURA


21-UN CENTRO CULTURAL EN CADA COMUNA, REVALORIZANDO LOS BARRIOS COMO EJE DE LA PRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN CULTURAL
Serán construidos un Centro Cultural en cada una de las quince comunas, con la apertura de salas de cine, teatro, conciertos y recitales. Se instrumentará la Creación de un Consejo Comunal de Cultura y del Plan Cultural Comunal a partir de la participación de los diversos actores barriales y de las redes existentes

22-RECUPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y ESPACIOS INSTITUCIONALES EXISTENTES DE PROMOCIÓN Y PRODUCCIÓN CULTURAL
Se fortalecerá del Programa Cultural en Barrios como también el Circuito de Espacios Culturales. Se revalorizarán los centros, espacios y complejos culturales ubicados en distintos puntos de la ciudad, como así también el Complejo Teatral Buenos Aires (CTBA). Se pondrán en valor todos los teatros. El Colón tiene valor, no sólo por su patrimonio edilicio, sino también por su impronta en el imaginario social y la defensa sostenida que -del mismo- vienen realizando sus artistas. Priorizaremos un Teatro con cuerpos estables, producción propia y multiplicador del rédito social hacia la comunidad que lo mantiene y sustenta.

23-BUENOS AIRES GESTIONADA COMO CIUDAD CULTURAL.
Serán jerarquizados los festejos en la Ciudad: su agenda de Fiestas Porteñas, con participación de diversas colectividades, comunidades y organizaciones, el Carnaval Porteño y las murgas barriales, entre otras expresiones culturales. Se incentivarán y financiarán actividades festivas barriales, encuentros de Teatro y música callejeros, de las distintas colectividades, de los pueblos originarios, y la revalorización de los festejos de Carnaval. Se crearán nuevos museos vinculados con las identidades y creaciones culturales barriales y se instrumentarán nuevos circuitos turísticos culturales y de gastronomía. Se promoverán peñas y milongas en Clubes y organizaciones barriales.

24-PROMOCIÓN DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y DE UN SISTEMA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Se promoverá la instalación de Centros Tecnológicos y el acceso a las nuevas tecnologías para todas y todos los habitantes de la Ciudad. Se desarrollará el Sistema de Medios de la Ciudad que incluirá las radios de la Ciudad y el canal Ciudad Abierta, con una programación cultural y científica.
Nuestra ciudad tiene toda la potencialidad y la responsabilidad de aprovechar la  Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para democratizar el sistema de comunicación y promover la diversidad de emisores y también de elaboración de contenidos. Nuestro gobierno promoverá las producciones de artistas –tanto individuales como cooperativas- y las integrará a producciones de otras jurisdicciones
para asegurar el pleno cumplimiento de la letra y el espíritu de la ley

25- NUEVOS ESTÍMULOS A LOS ARTISTAS Y A LOS COLECTIVOS CULTURALES.
Se desarrollarán y mejorarán las condiciones de los artistas a través de la generación y habilitación de espacios públicos y privados para la exposición, investigación y desarrollo creativo de las distintas expresiones. Se otorgarán Premios Estímulo para la concreción de iniciativas culturales y se garantizará la creación y fortalecimiento de los espacios de formación artística en los distintos barrios, incluyendo espacios para que grupos y bandas musicales puedan realizar actuaciones en vivo en espacios seguros y adecuados. Se brindará apoyo material y profesional a las iniciativas y los proyectos artísticos y culturales que vienen desarrollando los grupos y colectivos barriales.


viernes, 15 de julio de 2011

Un articulo con Malas Intenciones...



Una nota del diario on line amarillo (y no por el pro) Periodico Tribuna es utilizado tanto como por gente del pro como partidos de izquierda para desprestigiar al candidato kirchnerista. Un árticulo contruido a base de falacias por un grupo de periodistas que siguieron con atencion y mucho respeto la efimera intencion del candidato representativo del sector neonazi Biondini de llegar a la jefatura porteña. 


FILMUS: MI PASADO ME CONDENA

Si Mauricio Macri muestra un pasado que no resiste ningún archivo, Daniel Filmus no es la excepción: solo hay que recordar que fue secretario de Educación de Carlos Grosso entre 1990 y 1992, quien terminó preso por corrupción. Filmus se mantuvo en el cargo a pesar del bochorno del negociado de la escuela-shopping, aquel engendro en que la corruptela del entonces Concejo Deliberante transformó un edificio escolar histórico en un reducto compartido con locales comerciales en pleno barrio de Once.

Fue Secretario de Educación del intendente Grosso durante el menemismo (ver la foto que ilustra a esta nota). Mientras Filmus fue funcionario, un joven legislador de la oposición logró notoriedad por denunciar que —una madrugada de diciembre de 1991— el Concejo Deliberante había autorizado la construcción de una galería comercial en la planta baja de la escuela Presidente Mitre. Era la famosa “escuela shopping” y el denunciante, el concejal Aníbal Ibarra.


Fue subsecretario, es cierto...se mantuvo en el cargo y luego renuncio, ibarra fue quien denuncio ese engendro y filmus quien aporto pruebas...alguien que esta entongado le da pruebas al otro para que lo denuncie?

Cuando dejó el gobierno de Grosso, el sociólogo se sumó como asesor al equipo de la ministra de Educación, Susana Decibe, impulsora de una criticada reforma educativa que incorporó el Polimodal y el EGB como sistemas educativos alternativos al tradicional secundario, con su secuela de asfixia presupuestaria y la precarización docente.

Daniel Filmus impulsó la Nueva Ley de Educación Nacional. Lo hizo criticando ferozmente la “ley menemista”, esa mismo que él colaboró a redactar.

Declaraciones de Susana Decibe, Ministra Educación de Carlos Menem: “El ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, afirma, en un reportaje reciente, que la reforma de los 90 acentuó la cantidad y no la calidad, a pesar de que él mismo fue parte de nuestro equipo de gestión y compartía la visión y la política”. (Clarín, 12/1/06)


Filmus no impulso la ley menemista, sino que la critico y por eso renuncio. Lo que diga decibe en clarin.... recorto... lo que diga clarin... no se vos, pero para mi ya es una maquina de construir falacias...


Como secretario de educación de Ibarra y una frase “poco feliz”. Con Ibarra, Filmus volvió a la Ciudad, nuevamente como secretario de Educación. Durante tres años, piloteó un proceso de declive implacable de la escuela pública porteña, caracterizado por la caída del salario docente y el derrumbe de los edificios escolares. En la bancarrota de 2001, una disposición de su Secretaría habilitó a las concesionarias de los comedores a que “adecuen los menús a la grave situación financiera”.

Cuando arreciaron las protestas y denuncias de niños mal alimentados, Filmus acuñó una de sus frases más conocidas: “a la escuela se viene a aprender, no a comer” (La Nación, 2/7/02). Mientras “ajustaba” a los comedores, Ibarra “arreglaba” la deuda pública de la Ciudad “hacia arriba”

Una frase lamentable si en verdad la dijo... esta el audio por ahi? te fijaste? si esta el audio pasamelo por favor... por lo que yo busque la nota es diferente... es mas dice esto:

El secretario de Educación, Daniel Filmus, admitió a LA NACION que hay "algunas dificultades" con los comedores escolares y que existen denuncias de los padres, pero dijo que, a diferencia de otras provincias, en la ciudad de Buenos Aires "los alumnos comen".
"Aunque bajó respecto de otros años, la calidad de la comida es buena y el valor nutricional también. De hecho, nosotros no tenemos ninguna denuncia de comida en mal estado. Lo que sí está claro es que hay empresas que no cumplen con lo pactado y las estamos sancionando".
Filmus dijo que la ciudad tiene mucha más demanda de alumnos que antes y que cotidianamente aumentan las colaciones y los refuerzos para aquellos niños y adolescentes que no comieron la noche anterior. Dice, además, que dan de comer a los alumnos adultos.
"Pero hay que ser claros: a la escuela se viene a aprender, no a comer y ése es un debate que hay que dar. No se le puede pedir a la escuela que resuelva el problema alimentario de la población, sino el educativo, que no es poco. Y aún así estamos asistiendo a muchas personas."
El funcionario dijo, además, que en los jardines maternales no se alteró la cantidad y calidad de los alimentos.




si bien en la nota figura esa frase esta descontextualizada , aun asi el muchacho dice q no es asi como se dijo... dejo a tu criterio ...

Y un día se sumó al Kirchnerismo...

Filmus fue convenientemente reciclado por Kirchner, que lo ungió como ministro de Educación, desde donde empezó a atacar a… la “política educativa de los ‘90”.

Una vez kirchnerista, Filmus volvió a su propuesta como menemista, de “canje de deuda por educación”, o sea, privatizar. A renglón seguido, promovió una Ley de Educación Técnica para la “participación de las organizaciones empresariales en el proceso formativo”. Como broche de oro, Filmus redactó, junto a Yasky, la “nueva” Ley Nacional de Educación”, que consagra la descentralización educativa menemista, la precarización laboral docente, la injerencia del clero y los subsidios a la educación privada.

La posición de Filmus respecto de la educación. 

“En la Argentina —dice—, tenemos un sistema de educación privada con subvenciones proporcionales a la cuota, y es una modalidad muy equitativa de transferencia de recursos públicos a la capacidad de los padres para elegir la escuela de sus hijos” (Página/12, 3/1/01). Es decir que casi no difiere de Macri. Cuando asumió como secretario de Educación porteño con Ibarra, planteaba “descentralizar la administración educativa a nivel de cada comuna (...), propiciando una mayor autonomía en las escuelas para que desarrollen sus propias estrategias educativas”. Suena muy cercano a las escuelas “charter” o concesionadas.

primero busque la frase esa y no esta, o sea, si vos pones algo entre comillas es porque el tipo lo dijo y vos textual lo escrachaste.... bueno, no se.. quizas lo dijo y Carlitos Forte  sabe q lo dijo y los de pagina12 sabian q en el 2003 asumia nestor y ellos iban a estar a favor de su gobierno y el de su mujer entonces no lo agregaron..... pero ... no esta ese textual...


esa ley? estas seguro que es la continuacion del modelo menemista?

ARTÍCULO 2°.- La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. 

ARTÍCULO 3°.- La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación


ARTÍCULO 29.- La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria.


ARTÍCULO 64.- Los/las docentes de las instituciones de educación de gestión privada reconocidas tendrán derecho a una  remuneración mínima igual a la de los/las docentes de instituciones de gestión estatal, conforme al régimen de equiparación fijado por la legislación vigente, y deberán poseer títulos reconocidos  oficialmente


ARTÍCULO 65.- La asignación de aportes financieros por parte del Estado destinados a los salarios docentes de los  establecimientos de gestión privada reconocidos y autorizados por las autoridades jurisdiccionales competentes, estará basada en criterios objetivos de justicia social, teniendo en cuenta la función social que cumple en su zona de influencia, el tipo de establecimiento, el proyecto educativo o propuesta experimental y el arancel que se establezca.




ARTÍCULO 70.-  No podrá incorporarse a la carrera docente quien haya sido condenado/a por delito de lesa humanidad, o haya incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, conforme a lo previsto en el artículo 36 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y el Título X del Libro Segundo del CÓDIGO PENAL, aún cuando se hubieren  beneficiado por el indulto o la conmutación de la pena.


ARTÍCULO 84.- El Estado debe garantizar las condiciones materiales y culturales para que todos/as los/as alumnos/as logren aprendizajes comunes de buena calidad, independientemente de su origen social, radicación geográfica, género o identidad cultural

ARTÍCULO 85.- Para asegurar la buena calidad de la educación, la cohesión y la integración nacional y garantizar  la validez nacional de los títulos correspondientes, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación:
f) Dotará a todas las escuelas de los  recursos materiales necesarios para garantizar una educación de calidad, tales como la infraestructura, los equipamientos científicos y tecnológicos, de educación física y deportiva, bibliotecas y otros materiales pedagógicos, priorizando  aquéllas que atienden a alumnos/as en situaciones sociales más desfavorecidas, conforme a lo establecido en los artículos 79 a 83 de la presente  ley.







(Fuente Agencia Nova)
con respecto a la agencia nova mira q tratamiento le dan a una bella nota a biondini


Carlos Forte

----------------
----------------

Hay algo en ese articulo que huele a amarillo... y no por el pro eh.... 
FIJATE.. SIEMPRE VOS FIJATE!

Ojo con hacerle el juego a la derecha! JAMAS a la derecha...



De amigo a amigo....(Carta de Andres)

Un querido amigo nos dejo estas palabras, muy interesantes y para pensar sobre las elecciones del domingo pasado.


Amigo:

Si tarde en responder a su mensaje (cosa que espero que pueda entender) es porque me dio tremendamente contra toda mi humanidad lo sucedido el domingo pasado, sentí (siento y me animaría a decir que seguiré sintiendo) que cada voto porteño nos dobla las manos a cada instante en que nos proponemos limpiar nuestra mesa, solo para un poco más de dignidad, justicia, verdadera libertad en la que todos podamos ser realmente todos, por eso me tomé unos días para pensar lo acontecido.

Sabe que no me gusta generalizar. Por eso mismo no quiero ser hipócrita al juzgar únicamente a los porteños (que por razones de ceguera, creo yo, los han llevado a meter un sobre negro en las urnas) pues no intuyo en ellos la maldad, ni deseos de indiferencia hacia los desangelados, sino algo que se asemeja bastante pero desde el desconocimiento, la ignorancia. Obviamente, provocado por una burbuja que los refleja desde su condición “social natural de privilegio” (por llamarla de alguna manera) acompañada de una vieja mirada eurocéntrica, proyectándolos hacia un arcaico anhelo de lo que antaño se llamaba “progresismo”. Por eso creo que son ciegos (por naturaleza) como si las actitudes sartrianas frente al poder hubiesen sido mal naturalizas (en otras palabras: mal entendidas) o esgrimidas por los que no son sus verdaderos destinatarios, dando el siguiente pésimo resultado: “estamos siempre contra el poder sin fundamento ni razones, asumimos del voto castigo en nuestras manos.” Y me refiero a una ceguera natural contra el poder porque ese voto pareciera salir desde el inconsciente mismo. Porque cuando logro tirar del ovillo al indagarlos para entrever desde dónde viene tanta maraña termino por encontrarme frente a un interlocutor atónito, sin respuestas, ni hablar de proyectos.

Y cuando digo que no quiero ser hipócrita con los porteños me refiero a que ese pensamiento no se encuentra delimitado únicamente entre el riachuelo y la av. Gral. Paz, sino que es mucho más abarcativo, es el razonamiento de gran parte de la clase media.  Y ella se encuentra en todo el país, como bien se sabe. Por eso no son solo los porteños. Si le digiera toda la gente que viene al negocio puteando al gobierno y deseando a Macri como presidente mientras me compran un kilo de ProPlan o algún otro tipo de alimento. Pero por fortuna para el país nunca se bajo Alfonsín junior de las presidenciales, ni el hijo de puta narco de Duhalde, cosa que favoreció el proyecto de nación, por suerte, pues una alianza con Macri a la cabeza hubiese sido catastrófica. Ahora, de eso puedo sacar una humilde conclusión: el orgullo mostrado por cada uno de esos posibles candidatos al no bajarse de las presidenciales demostró que solo quieren el poder por el poder. Y, además, que no tienen ni la más puta idea de hacia dónde hacer caminar al país. Pues, caso contrario, hubiesen conformado un bloque para las elecciones presidenciales. ¿O no le parece?

Volviendo a lo del voto castigo: ese tipo de razones injustificadas, sin mirar a quién se favorece finaliza por imponer en los gobiernos a los títeres de los poderosos, un Macri, claro está. Y así, se puede perder nuevamente lo poco que se ha conseguido. ¿Y sabe por qué? Porque supuestamente desean “cambios más profundos” (hablo de la clase media con buenas intensiones pero con malos fundamentos a la hora de elegir a nuestros representantes en todo el país) pero no tienen los huevos para poder sumarse a un proyecto y realizar cambios desde su interior. Terminan por quedarse parados, a la orilla de lo que va aconteciendo, y esa inmovilidad cívica se transforma en el voto castigo hasta para ellos mismos, para todos nosotros, viejo.

Entonces cabe preguntarse: ¿por qué la clase media toma esa actitud? Para responder esa pregunta hay que pensar en los discursos y en las acciones del gobierno Kirchnerista. Y esto que le digo ahora, me hace recordar instantáneamente algunas de las prácticas que han sido realizadas por ellos. Por citar dos ejemplos: primero, las aplicaciones macroeconómicas de bienestar social derivadas de las teorizaciones de J. Keynes, desobedeciendo las recomendaciones de los fondos buitres, conformando un Estado con marcadas incidencias económicas dirigidas hacia la base piramidal de ganancias, en otras palabras, hacia los pobres, los que menos tienen; segundo,  la importancia del rol de los intelectuales acompañando y guiando a las “masas populares” como proponía Gramsci, para conformar un verdadero bloque político y libertador, los intelectuales al servicio de los desposeídos. De apenas estos dos ejemplos que le estoy dando la clase media grita: “éste gobierno labura únicamente para los indigentes”, pero claro ni saben quien es J. Keynes ni qué carajo es el Estado de Bienestar; otro grito es el intento de desprestigiar el apoyo de los intelectuales: “por la plata baila el mono” dicen, y en eso existe una idiotez sublime mucho mayor. Porque yo, al igual que usted, sabemos que alguien que desee estudiar sociología, filosofía, o ser licenciado en ciencias sociales para llenarse de guita no es posible jamás, por nombrar solo a algunos: Ricardo Foster, Jose Pablo Feinmann, el genio de Dolina, etc., etc. la motivación que lleva a alguien tras la filosofía, tras la sociología es mucho más profundo que el fondo de un bolsillo o más encantador que la cantidad de números en una cuenta bancaria, parten de ideales bien definidos e incorruptibles. A mi parecer es algo que se ha dado únicamente desde este gobierno, ni Perón logró conformar un bloque similar. Entonces ahora hay que comenzar a pensar en lo que falta o “falla” y como consecuencia genera desconfianza en la clase media a costa de títeres y verdaderos poderosos.

Se sabe que los gobiernos populistas ayudan más a los desfavorecidos por medio de planes, asignaciones familiares, cooperativas, etc., cosa totalmente apreciable para los intelectuales sociales, pero justamente dicho modus operandi  se transforma prácticamente en un absurdo para la clase “social natural de privilegio” y hasta algunos lo ven como un insulto para el trabajador formal, eso es lo que percibe la clase media que posee  un sueldo digno, cosa que no todos tenemos, amigo. Así, terminan sintiéndose “estafados” o como si estuviesen “fuera de los planes del gobierno popular”, “despojados del proyecto nacional” (otra sublime estupidez) y eso no sucede por motu proprio sino todo lo contrario, más que nada por los incentivos de bulos dichos por los verdaderos poderosos que parecieran no tener cara, no existir. Por lo cual, la clase media, amigo, se termina convirtiendo en esclava del voto castigo, sin poseer fundamento alguno a la hora de depositar en las urnas algo con tanto valor. En ese contexto es donde se debe entender el éxito de Macri en CABA a pesar de la falta de sus propuestas de gobierno y tras su total incumplimiento.

Y ahí me salta la ficha, amigo. Ahora entiendo a quién nombro cuando digo la clase media ciega, ignorante, la clase “social natural de privilegio”, son los que persiguen únicamente su buen pasar económico y que en su vida no han abierto más que un libro de Paulo Cohelo para aliviar cierta culpa, cosa que no juzgo ni bien ni mal, lo hacen y listo, pero sobre todo son engañados o se dejan engañar y esto último nos deja el peor de los resultado. Y por eso es a ellos a quienes debemos ayudar, quizá no económicamente, tampoco aliviando su culpa, pero sí quitándoles el velo de los ojos desde lo que tenemos de verdadera humanidad para brindar, estirándoles nuestras manos para que ayuden desde adentro.

Eso me lleva a pensar que la clase media (bastante descripta a los ponchazos más arriba) desea que le llenen los oídos. Y bueno, a comenzar a llenarle las orejas a los que creen no ser escuchados. Teniendo a la clase popular, después a toda la clase media, las cabezas de arriba se podrán desgajar como frutos podridos. ¿A caso no coincide conmigo, querido?

Andres "Glú"